ORIGENES DE LA VIRGEN Y DE LA FIESTA

 

La llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI a los valles Cochabambinos, trajo consigo nuevas costumbres y formas de ser y vivir. 


Junto a ellos llegaron misioneros para propagar la fe cristiana, para lograr este objetivo tuvieron que utilizar muchos métodos misioneros, como también aprender la lengua para poder comunicarse, entre otros. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, poco a poco la población indígena fue aceptando y asimilándo la fe cristiana.

La historia de la Virgen de Urcupiña se remonta a la época colonial, como se señala en la LEYENDA DE LA VIRGEN, donde una pastorcita comunica sus encuentros con una gran Señora, que al perderse por la montaña señala a la señora diciendo en su idioma nativo "Orqopiña", que quiere decír: "ya está en el cerro". 

Así comienza esta esta historia de fe junto a "Nuestra Señora la Virgen María de Urcupiña", aunque carecemos de documentación precisa sobre los inicios de esta fiesta, por ser una fiesta de los "indios" que se realiza en la doctrina del "Valle Grande de San Ildefonso de Quillacollo". Su fiesta se celebra cada 15 de Agosto en honor a la Asunción de la Virgen María

 

 

 

 

La documentación explícita a cerca de la festividad de la Virgen de Urcupiña se encuentra:

"Una de las cargas más costosas por el fasto y solemnidad que reviste su celebración es la fiesta de la Virgen, que el 15 de agosto, realiza el Curato de Vallegrade de San Ildefonso de Quillacollo, excediendo los gastos de esta a los dos mil pesos y más" (1760)

Una pintura de la imagen de la Madre en el arte Virreynal que data del año de 1761, con el nombre de "Virgen de Urkupiña". 

"Mando por el auto que se halla en dicho libro original que su mecerd bajo de precepto de Santa obediencia, solícitese las perlas pertenecientes a Ntra. Señora de Orqopiña y demás bienes extraidos pertenecientes a esta Iglesia" (Libro de Fábrica de la Iglesia de San ildefonso de Quillacollo, 1770).

"El alumbrado de la Iglesia de Quillacollo en la mayor parte del año se ayuda con las ceras que los devotos llevan a la festividad de Nuestra Señora conocida con el nombre de Urcupiña." (Libro de Fábrica de la Iglesia de Quillacollo 1848 - 1855)

Entre las muchas historias que se cuenta a cerca de la Virgen, señalan los habitantes de quillacollo, que los soldados quillacolleños alistados en el batallón Aroma, que perteneció al Regimiento Colorados al despedirse de Quillacollo, pidieron la protección de la patrona y llevándose consigo unaimagen bordada en tela y más de un beterano del pacífico narró que la Virgen de Urcupiña acudió en ayuda de ellos..." (1880)

Tambien fue importante su intercesión para el tiempo de la Guerra del Chaco (1932 - 1934), los soldados nombraban madrinas madrinas de guerra a importantes damas de la época, que con todo amor y buena fe en los milagros de la Virgen de Urqupiña se prendían en el pecho un Escapulario con la imagen y la bendición de la Virgen de Urcupiña para que les acompañe en los campos de batalla. 

en la decada de los '70', Santa Cruz creció a grandes pasos y de pronto la fiesta de Urcupiña se lleó se cruceñas y cruceños que añadían un toque exótico y no poca belleza al festejo. La mayoría de ellos comerciantes que llegaban a prstarse plata de la Mamita y retornaban par devolverle el préstamo. Así el culto a la Virgen abrió tres ministerios: de finanzas, vivienda y transporte, porque la gente llegaba a pedir platita, casita o camioncito. 

En la década de los '80' de gran impacto fue la publicación de artículos en un libro bajo la dirección del periodista Rafael Peredo Antezana con el título "El Milagro de Urqupiña" (1979), donde se recoge información valios de muchos años de historia, como aquel donde se anunciaba que más de 10 mil peregrinos de Santa Cruz Viajaron a Urcupiña.